ARTICULO: Revolución del 7 de julio de 1857; importancia de su manifiesto
Por: Roberto Rosado Fernández, educador
La causa de la revolución del 7
de julio de 1857, o revolución liberal, tiene, entre otras variables, la
decisión del presidente Buenaventura Báez de hacer frente a la crisis económica que, según él, vivía el
país, luego de culminar las campañas militares en que los haitianos pretendían
recuperar la condición de amos de la parte este de la isla, la que mantuvieron
ocupada durante 22 años, 1822 hasta 1844, cuando se produjo la separación, para
los conservadores y, la independencia, para los liberales trinitarios.
La emisión de papel moneda en exceso y, sin fondo, provocó la ira de los
hombres del Cibao encabezados por el general José Desiderio Valverde, heredero
del pensamiento Duartiano, quien encabezó un movimiento que derrocó el baecismo
y votó en 1858, la constitución de Moca, considerada la más liberal de toda la
primera república. Se instaló en el
gobierno el binomio Valverde y Filomeno de Rojas, pero los revolucionarios del
Cibao cometieron el yerro de recabar la colaboración de Santana con la
intención de derrocar a Báez, al poco tiempo, Santana encabeza una
contrarrevolución y escala al poder, nuevamente, en 1859, con el marcado y
definido propósito de buscar la anexión a España, misma que logró el 18 de
marzo de 1861.
En el Manifiesto de los pueblos del Cibao y de las causas que los han
impulsado a reasumir sus derechos, se lee: “Verdad es que nunca se
justificarían en romper los lazos que los unen a los Gobiernos, si por leves
causas los derrocaran; pero cuando envueltos en una red de administraciones tiranas y rapaces, han
caído sobre la República y la han despojado de cuanto puede formar la dicha de
una Nación sin que ellos hayan pedido cuenta”.
En otro párrafo del manifiesto dice; “La constitución de los años 44 y
54 no han sido más que los báculos del
despotismo y de la rapiña. En la primera el articulo 210 y en la segunda el 22
inciso del artículo 35 han sido el origen del luto y llanto de innumerables
familias”. Y agrega:” Los Gobiernos han violado la libertad individual,
poniendo presos y juzgando arbitrariamente a los ciudadanos”.
Un poco más detallado y preciso,
el referido documento sustenta: “Han ahogado la libertad de imprenta. Se han
apoderado de la libertad de la nación pidiendo facultades omnímodas, y para
obtenerlas, han imaginado conspiraciones. Han puesto terror en el pueblo, y han
disuelto la presentación Nacional, con manejos insidiosos”.
A
continuación dicho documento argumenta:”No contenta con hacer lo que las otras
hicieron, quita al pueblo de su sudor. En plena tranquilidad pública, mientras
el aumento del trabajo del pueblo hacia rebosar las arcas nacionales de oro y plata,
mientras disminuidos los gastos, por disposiciones del Gobierno, sino por
circunstancias imprevistas, le dejaban la bella actitud de emplear los
sobrantes en cosas útiles ella dio en emitir más papel moneda”.
En
ese contexto, el documento añade:” Hizo más, emitió papel, y no contenta con
sustraer por este medio, indirectamente parte de la riqueza pública, sustrajo
directamente, y en gran cantidad, el resto del haber del pueblo. Fue maliciosa,
invirtiendo las más claras leyes de la Economía Política para alucinarlo; y
cual un enemigo, se aprovechó de las necesidades perentorias del comercio, para
cubrir a la nación con una deuda pública de veinte millones más de papel
moneda”.
Al
deplorar la falta de buenos caminos. La falta de una defensa organizada contra
el imperio de Haití, al cual ha vencido siempre con su patriotismo”; el manifiesto concluye diciendo:” Todo lo que
hace la felicidad pública lo ha olvidado el Gobierno, y se ha convertido en un animal dañino, a quien
toda la nación debe combatir.
Guiado
por el sendero del despotismo, ha sumido
a la nación en la ignorancia, privándola de escuelas y colegios;
temeroso de la naciente riqueza de una provincia, la ha empobrecido, cuando debió
emplear sus conatos en presentarla como modelo a las demás, a fin de todas
fuesen ricas”.
Estas
razones, según consta al final del manifiesto, unidas al derecho que le asiste,
han determinado a los pueblos de la República a sacudir el yugo del Gobierno
del señor Báez al cual desconocen desde ahora, y se declaran gobernados [hasta
que un Congreso, elegido por votos directos, constituya nuevos poderes] por un
Gobierno Provisional, con su asiento en la ciudad de Santiago de los
Caballeros”.[ Santiago de los Caballeros 8 de julio de 1857, año 1 de la
Libertad]. Fuente; Lecturas Básicas para la Historia Patria II. Mella, Chavier,
Georgilio 1975.
Este
es un documento de nuestra historia que debe ser discutido y valorado su
contenido en las aulas de nuestras escuelas y universidades. Los profesores del
área de Ciencias Sociales deben incluirlo en su planificación y en sus clases
para su análisis y comprensión.
La
discusión del mismo, en comparación con el devenir de nuestra historia republicana,
de seguro abrirá la puerta para una mayor comprensión de ese hecho que, en la
mayoría de los casos, pasa desapercibido.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments