ARTICULO: Juan Bosch a 119 Años de su Natalicio

POR: RAFAEL MENDEZ

San Juan de la Maguana, República Dominicana. – Este 30 de junio de 2025, la República Dominicana conmemora el 119 aniversario del nacimiento de Juan Bosch, figura insigne de la historia nacional y del pensamiento político latinoamericano. Escritor prolífico, maestro del cuento, intelectual de sólida formación y político de firmes convicciones democráticas, Bosch sigue siendo, casi dos décadas después de su fallecimiento, un referente esencial para comprender la vida política, social y cultural dominicana.

Infancia y Juventud: Un Espíritu Inquieto

Juan Emilio Bosch Gaviño nació el 30 de junio de 1906 en La Vega. Desde temprana edad mostró inclinación por la lectura y la escritura. Hijo de un inmigrante catalán y de madre puertorriqueña, creció en un entorno modesto, donde la curiosidad intelectual y el amor por la cultura le abrieron horizontes que lo llevarían, con el tiempo, a ocupar un lugar destacado en la historia del país.

Su primer empleo fue como dependiente en una tienda, pero su pasión por las letras lo llevó pronto a colaborar con publicaciones locales. En los años veinte, empezó a escribir relatos y ensayos, perfilándose como una de las voces más prometedoras de la narrativa dominicana.

El Escritor y el Maestro del Cuento

La obra literaria de Juan Bosch es vasta y significativa. Es considerado uno de los grandes cuentistas latinoamericanos del siglo XX. Entre sus títulos más reconocidos figuran Camino Real, Cuentos Escritos en el Exilio, La Mañosa y Dos Pesos de Agua. En sus textos, Bosch retrató con crudeza y humanidad las desigualdades sociales, la pobreza rural y la vida del campesino dominicano, pero también la dignidad y la fuerza del pueblo.

Su prosa es ágil, sencilla y profunda, lo que ha convertido sus cuentos en lectura obligatoria en escuelas y universidades. La crítica literaria ha elogiado en Bosch su talento para condensar dramas humanos en pocas páginas, con un lenguaje preciso y evocador.

El Exilio y el Compromiso Político

La dictadura de Rafael Leónidas Trujillo obligó a Bosch a salir al exilio en 1938. Durante más de dos décadas vivió en Puerto Rico, Cuba y otros países de América Latina, desde donde denunció la opresión trujillista y se mantuvo activo en la lucha democrática.

En 1939, fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en Cuba, convirtiéndose en uno de los líderes más influyentes de la oposición en el exilio. Su figura trascendió las fronteras dominicanas y fue reconocida en foros internacionales como un abanderado de la libertad y la democracia.

La Presidencia y el Golpe de Estado

Tras la caída de Trujillo en 1961, Juan Bosch regresó al país, donde su figura política se consolidó rápidamente. Fue elegido presidente en las primeras elecciones libres de 1962, asumiendo el poder el 27 de febrero de 1963. Su gobierno, aunque breve, promovió profundas reformas sociales, políticas y económicas.

Impulsó una nueva Constitución de corte progresista, que consagraba derechos sociales, laborales y civiles. Su visión de un Estado al servicio de la mayoría, con transparencia en el manejo de los recursos públicos, lo convirtió en una figura amada por amplios sectores populares, pero también en blanco de sectores conservadores que veían amenazados sus privilegios.

El 25 de septiembre de 1963, apenas siete meses después de haber asumido la presidencia, fue derrocado por un golpe militar, respaldado por sectores empresariales y políticos conservadores. Este hecho marcó profundamente la historia dominicana y abrió el camino a la inestabilidad que desembocó en la Revolución de Abril de 1965 y en la posterior intervención militar estadounidense.

Fundador del PLD y Últimos Años

En 1973, tras diferencias con la dirigencia del PRD, Bosch fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), convencido de que se necesitaba una nueva organización política para educar y movilizar al pueblo en la construcción de una democracia verdadera.

Aunque nunca volvió a ocupar la presidencia, su liderazgo continuó influyendo en la vida política dominicana. Participó como candidato presidencial en varios procesos electorales, siempre defendiendo su visión ética y social de la política.

Se retiró de la vida pública en la década de los noventa, aquejado por problemas de salud, y falleció el 1 de noviembre de 2001 en Santo Domingo, dejando tras de sí un legado monumental.

Legado y Conmemoraciones

A 119 años de su natalicio, la figura de Juan Bosch sigue siendo objeto de homenaje y estudio. Universidades, partidos políticos, instituciones culturales y grupos sociales realizan conferencias, publicaciones y actividades para recordar su vida y obra. Su nombre identifica bibliotecas, escuelas, avenidas y centros culturales en toda la República Dominicana y en el extranjero.

Su ejemplo de integridad, honestidad y compromiso con la justicia social sigue inspirando a nuevas generaciones. Para muchos, Bosch representa el político ético que puso los intereses de la nación por encima de sus ambiciones personales, y el escritor comprometido con narrar la realidad de su pueblo.

En estos tiempos de desafíos sociales, económicos y políticos, la figura de Juan Bosch cobra nueva vigencia como referente de honestidad, pensamiento crítico y visión de futuro. Recordar su vida no es solo rendir homenaje a su memoria, sino asumir el compromiso de continuar luchando por una República Dominicana más democrática, justa y solidaria.

Related

Opinión 4276317177394181228

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon




El Fogon de San Juan, galardonado en Los premios "VIEW Awards 2024", que organiza SODOMEDI, el periodico digital mas destacado de San Juan.

Reflexion de hoy

Traductor de google

Siguenos en Twitter

Síguenos en Facebook

PUBLICIDAD

Vistas de página en total

LAS MAS LEIDAS

item