ARTICULO: Registro Civil Abierto
Por Pablo Vicente
La reciente presentación del portal “Observatorio del Sistema Nacional del Registro Civil” (ONAREC) por parte de la Junta Central Electoral (JCE) representa un avance trascendental en la gestión pública dominicana. Esta herramienta digital, concebida para recopilar, analizar y difundir información vinculada al registro del estado civil, es mucho más que una plataforma tecnológica: es una apuesta concreta por la transparencia, la eficiencia institucional y el acceso democrático a los datos públicos.
El Registro Civil es una columna vertebral del Estado moderno. De su adecuado funcionamiento dependen derechos tan fundamentales como la identidad, la nacionalidad, el acceso a servicios públicos, la herencia, entre otros. La Constitución de la República, en su artículo 212, encomienda a la JCE la custodia de este registro, y con ONAREC, la institución fortalece su compromiso con este mandato constitucional.
Lo más valioso de esta iniciativa radica en su orientación hacia los datos abiertos, tuve la oportunidad de entrar a la plataforma y comprobar directamente la calidad, organización y utilidad de la información publicada. La visualización es clara, los filtros son intuitivos y la exportación de los datos en formato Excel facilita el análisis. Es evidente que la JCE ha creado una herramienta útil, práctica y de acceso democrático. Invito a tomadores de decisiones, investigadores, académicos, periodistas y ciudadanos comprometidos a hacer uso activo de esta plataforma como insumo clave para la definición y ejecución de políticas públicas basadas en evidencia.
El presidente de la JCE, Román Andrés Jáquez Liranzo, fue enfático al destacar que la transparencia no es una opción, sino una obligación en una democracia. En un contexto donde muchas veces los datos públicos son inaccesibles, fragmentados o desactualizados, el ONAREC llega como un ejemplo de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de la ciudadanía.
No menos relevante es el hecho de que esta plataforma haya sido fruto de una propuesta institucional formal, presentada por la miembro titular Dolores Fernández. Esto evidencia que en el seno de la JCE hay una visión compartida de innovación, donde las ideas internas pueden convertirse en soluciones reales con alto impacto público.
Claro está, ONAREC no elimina los desafíos estructurales del Registro Civil, como el subregistro de nacimiento. Sin embargo, es un paso firme hacia un sistema más transparente y confiable. Al sistematizar y visibilizar las estadísticas vitales, ONAREC contribuye también a la formulación de políticas públicas más equitativas, especialmente en lo relativo a población, salud, educación y desarrollo territorial.
El reto ahora es mantener la actualización y calidad de los datos, garantizar la sostenibilidad de la plataforma y promover su uso activo por parte de los distintos actores de la sociedad. La ciudadanía debe conocer esta herramienta, apropiarse de ella y convertirla en una aliada en la exigencia de derechos y en el monitoreo de las políticas públicas.
En definitiva, ONAREC es una buena noticia para el país. Refleja una JCE que se moderniza, que dialoga con los desafíos del presente y que entiende que, en la era digital, la transparencia y el acceso a la información son esenciales para consolidar la confianza institucional y fortalecer la democracia.
El autor es abogado, catedrático universitario y presidente de FUJUDEL. fujudel@gmail.com
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments